http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5BtAwnxWnBE
Published on May 20, 2013
El 25 de mayo, activistas de todo el mundo se unirán a la marcha contra Monsanto.
¿Por qué marchamos?
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5BtAwnxWnBE
Published on May 20, 2013
El 25 de mayo, activistas de todo el mundo se unirán a la marcha contra Monsanto.
¿Por qué marchamos?
Transgénicos, una enorme incógnita… que se come. (doblado)
UnCafe Nirvana UnCafe Nirvana
Published on Apr 5, 2013
España es un claro ejemplo de los impactos que puede tener la introducción de transgénicos. El único país de la UE que los cultiva a gran escala.
Los cultivos de maíz transgénico Bt
El maíz transgénico Bt, cultivado en España, está prohibido en 10 países de la UE y a provocado grandes impactos en nuestro país.
Agricultores, ecologistas y consumidores han pedido un cambio radical en la política del Gobierno, apostando por la aplicación del principio de precaución.
El Ministerio de Medio Ambiente admite al respecto que todavía no está en vigor la requerida normativa sobre la coexistencia de cultivos transgénicos y convencionales.
Según datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el 15% de los alimentos a la venta que contienen soja o maíz están ya contaminados por transgénicos. Productos que incluyen desde papillas y leches infantiles hasta galletas, yogures o productos cárnicos. Y esta información no figura en la etiqueta, bien por ser la contaminación inferior al umbral de etiquetado, o bien porque las empresas directamente incumplen la legislación.
Marco legal
El marco legal vigente permite que las multinacionales actúen con total impunidad. La legislación no ampara a los agricultores, ya que no existe un registro público de cultivos transgénicos como obliga la Directiva Europea, impidiendo conocer el origen de las contaminaciones. La Ley de Responsabilidad Ambiental excluyó deliberadamente la contaminación genética, con lo que principios como «quien contamina, paga» no se aplican a los transgénicos. Tampoco existen ningún tipo de medidas obligatorias que deban cumplir aquellos que los cultivan, ni se realiza ningún tipo de control ni seguimiento.
Tampoco la legislación ampara a las personas consumidoras en su derecho a una alimentación libre de transgénicos. No hay obligación de etiquetar los productos como carne, leche o huevos procedentes de animales alimentados con transgénicos, por lo que la mayoría de éstos se destinan a alimentación animal. Y tampoco hay obligación de etiquetar los productos contaminados con transgénicos hasta un 0,9%.
Cada transgénico dispone de un código asociado que se transmite a lo largo de la cadena alimentaria (producción, transformación y distribución) y permite su seguimiento. Además, el nuevo reglamento obliga a que todos los eslabones de la cadena productiva informen de la utilización de organismos modificados genéticamente (OMG), que es lo que se ha llamado «trazabilidad»» aún cuando no se detecte en el producto final.
Se está valorando, por otro lado, la posibilidad de desarrollar una norma sobre coexistencia en España que contendría una parte general, con normas sobre coexistencia que puedan aplicarse a cualquier cultivo modificado genéticamente autorizado.
Para que pueda autorizarse un nuevo producto modificado genéticamente en la Unión Europea, tanto para cultivo, como para importación y procesado, se tiene en cuenta toda la bibliografía científica disponible, además de otros estudios realizados por la propia empresa dueña del evento.
Además, se señala que todo ello es analizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que finalmente emite un informe de evaluación de riesgos para las personas, animales y el medio ambiente. Desde España, la Comisión Nacional de Bioseguridad es el órgano encargado de colaborar con la EFSA en el análisis de la información científica.
España, el mayor productor de la UE
No obstante, organizaciones ecologistas, como Greenpeace, defienden que los daños para la salud de este maíz transgénico no han sido suficientemente evaluados.
Igualmente, indican que España, además de ser el país de la UE donde más plantas transgénicas se cultivan a escala comercial es también el país de la UE con mayor número de cultivos experimentales al aire libre.
El pasado mes de junio, el Gobierno ya defendió el consumo de maíz transgénico en otra respuesta parlamentaria a la diputada de ICV, Laia Ortiz, donde afirmó que el maíz modificado genéticamente es «una opción más respetuosa con el medio ambiente que el maíz convencional». En esa respuesta también añadió que durante 15 años cultivando estas variedades» no se han producido incidentes de ningún tipo».
Fuentes:
texto: http://www.vidasostenible.org/observa…
vídeo: ElMeroSerUno https://www.youtube.com/watch?v=PaVoF…
Video subtitulado y subido por https://www.youtube.com/user/melvecs
Video Original Greenpeace
El mundo según Monsanto – documental completo doblado al español
Eduzeitgeist
Published on Mar 9, 2012
«El mundo según Monsanto, (en francés «Le monde selon Monsanto»), de la dioxina a los OMG, una empresa que le desea lo mejor», es un documental francés realizado en 2008 de Marie Monique Robin sobre la multinacional Monsanto, su política, su ideología y su historia puramente capitalista, en el que el único objetivo ha sido y es el beneficio económico, dando como resultado productos comerciales claramente perjudiciales para la naturaleza y el ser humano como son el PCB, los OMG, (Organismos Modificados Genéticamente), el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina y su popular Roundup, (Glifosato).
Producido por Arte France, Image et Campagnie, Producctions Thalie, Office national du Canadá y WDR, explica como han llegado incluso a patentar la base de la vida, el ADN. Modificando genes de plantas se han conseguido adjudicar no solo la patente de las semillas modificadas, sino también de la descendencia de estas plantas, pudiendo así obtener grandes beneficios económicos y un gran control sobre el mercado, mientras se expanden sus semillas modificadas, (transgénicas), por todo el planeta.
El documental y el libro, (que fueron traducidos a 15 idiomas y se difundieron en una veintena de países), experimentaron un importante éxito de público y una muy buena crítica por parte de la prensa nacional, (francesa), e internacional. En Francia su éxito (1,6 millones de espectadores y 100000 libros vendidos), también se debe a la implicación de numerosas asociaciones locales que organizaron proyecciones de la película y reuniones en torno a los OMG y Monsanto. En Internet se debatió en foros y blogs sobre estos temas después de la publicación del libro y la película. Marie Monique Rovin afirmo sobre ciertos ataques a foros de Internet «tan sistemáticos que parecen ser orquestados».
El mundo según Monsanto también parece tener una influencia en la escena política. El semanario francés L’Express afirmó que en su debut en abril, en pleno debate sobre los OMG, el senador Jean-François Le Grand, el «Sr. OMG» de la mesa redonda del medio ambiente, escribió al presidente de su grupo Henri de Raincourt, para denunciar las practicas lobbísticas que operan en los parlamentarios, y anunciar su negativa de «la fatalidad de un mundo según Monsanto».»He visto el documental y estoy muy impresionado», testimonió, señalando que algunos de sus colegas, también, estaban «agitados», «pero no puedo dar nombres».
Más recientemente en Alemania, Marie Monique Robin, directora de el documental, recibió de la mano de Renate Künast, el viejo ministro de medioambiente del gobernador Schröder, el «Umwelt-Medienpreis», (premio de medios de comunicación alemanes). En el comunicado de prensa el jurado del premio afirmó que el documental ha permitido a los ciudadanos hacer preguntas críticas a sus diputados, y netamente contribuyó a la prohibición del maíz transgénico en Alemania.
by March Against Monsanto (Notes) on Monday, 1 April 2013 at 05:56
El 25 de mayo, activistas de todo el mundo se unirán a la Marcha contra Monsanto.
¿Por qué marchamos?
¿Cuáles son las soluciones que defendemos?
No toleraremos el amiguismo. No toleraremos de ser envenenado. Es por eso que Marchamos Contra Monsanto.
¡Únete a nosotros! http://on.fb.me/ZUxe3o
Encuentra ciudades que ya están participando: http://bit.ly/ZTDsk8