National winner of
ENERGY GLOBE Award 2008
EL WATERCONE, es un destilador de agua salada o sucia, que utiliza los rayos de sol para evaporizar y luego captar agua limpia, lista para beber.
Es facil de usar, no pesa mucho, y es mobile. La tecnologia es de diseño simple y facil para su utilizacion, y es explicada con dibujos.
Con capacidad de producir 1.6 litros de agua al dia, es ideal para cubrir las necesidades diarias de agua potable para un niño. UNICEF: cada dia se mueren 5000 niños por diahrrea causada por haber bebido agua no apta para su consumo.
ESTE VIDEO ES EN INGLES, PERO SE ENTIENDE LUEGO LA DEMOSTRACION DEL WATERCONE, SIN NECESIDAD DE SER BILINGUE.
Watercone® Solar Still, solar seawater desalination
It is a pleasure to inform you I now found a new partner in spring 2008, the Watermanagement Department of Tinox® GmbH from Munich Germany. The company licensed the Watercone® and will start cost effective mass production and world wide distribution later this year.
La simplicidad es gratificante, inspirado en la mas sabia de todas las ciencias «la naturaleza» eso es el ciclo del agua 🙂
Si, Sirius.
Y lo he puesto aqui para que supieramos que hacer, si lleguemos a esto, a no tener agua potable.
Que Dios no quiera….
Que curiosa forma tiene, parece una pirámide»
Blue,
Esta idea es muy buena con esto podemos usar el agua de mar y tambien ayuda a limpiar el agua sucia buen apunte 🙂
Jack,
Haber esto ayuda a purificar el agua, y tiene forma piramidal, creo que con la energia pasa lo mismo igual y un sistema como las piramides de egipto, energia muy poderosa se concentra en la punta de la piramide y puede ser aprobechada, quizas esa era la funcion de las piramides…
ah otra cosa es de «Bayer» y el simbolo del «Watercone» aunque parezca paranoico es un ojo en una piramide…
Lo siento Betta.
El destilador es simple e ingenioso. El disño es bueno, pero dudo del material de que está hecho (policarbonato) y de la gente que lo fabrica (Bayer). Si fuera de vidrio u otro material inocuo, ¡genial!
El debate del bisfenol: Un químico sospechoso de las botellas plásticas y las latas
http://www.thegreenguide.com/doc/114-S/bpa
Me da que es tóxico. Estamos en un caso semejante al del PVC.
Abrazos
jUSTAMENTE no es toxico segun ellos, si entendieras el ingles lo verias.
Yo el Bayer lo tengo muy aparcado, no sabia que tenia Bayer algo que ver.
De todas maneras ha encontrdo otro partner, tinox r GmbH de Munich.
Esto es para Africa, pero nos puede servir la idea si nos encontramos en situacion limite, y yo personalmente compraria algunos, si los encontrara.
Puede cumplir la función de lavado de imagen…»mira que buenos son y que gran corazón que envian esto a los pobrecitos negritos…»…y no necesariamente ser toxico
Este método en muy antiguo y conocido y hay sistemas más artesanales, por si no os convence el material con el que se hace ese modelo. Por ejemplo, hacer un pequeño agujero, colocar un vaso en el fondo y un plástico sobre él. Finalmente una pequeña piedra en medio del plástico para el goteo de la evaporación condensada caiga sobre el vaso.
El principio es sencillo: el suelo tiene humedad que se va evaporando y recuperando de forma natural. Con cualquier sistema basado en efecto invernadero, se acelera y captura la evaporación y se canaliza a un recipiente. La cantidad de agua dependerá muchísimo de la humedad que haya en el suelo (no es lo mismo en un jardín que en el desierto), por lo que me parece muy bonito que digan que se puede producir 1.6 litros al día… ¿en qué condiciones? Algo es, por supuesto, pero tampoco es mucho (una persona necesitaría varios)
Dos apuntes…
-es agua caliente. Habrá que dejar enfriar, al menos un poco.
– es agua destilada. Habrá que remineralizarla, porque si no va a ser peor el remedio que la enfermedad.
En resumen, me alegro que haya desarrollos de este tipo (tecnología sencilla para problemas básicos), la intención es buena y en algunos casos puede ser adecuada, pero no es una solución masiva como podríamos llegar a pensar. Casi mejor coger agua no apta para el consumo y tratarla, aunque sea por porcedimientos alternativos como la potabilización solar (usando los UV del Sol).
Indarki, explicate. «Casi mejor…» etc. ( no me deja copiar…)
Tratarla como, si estamos, digamos, sin fuego, sin cacharros de vaporizacion, sin nada, y necesitamos agua.
Esto viene del foro Project Avalon, estan compartiendo ideas sobre que se puede hacer en una situacion limite. Hay info sobre como sacar agua de las hierbas.
O sea, se agradece una idea tuya, «·por potabilizacion solar» , esto era justo eso….
I am all ears……and eyes…….
Betta:
Sigo sospechando que el MAKROLON (policarbonato) es tóxico para uso alimentario:
«El bisfenol A (BFA), una de las sustancias más frecuentes, por no decir ubicuas, en los productos plásticos, podría incrementar el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiaca y diabetes, según un estudio publicado por el Journal of the American Medical Association (JAMA) que ha utilizado datos de 1.455 personas. El BFA se utiliza para hacer una clase de plástico transparente y muy resistente con el que se fabrican casi todos los biberones y vasos de agua para bebés, pero también equipamiento médico y deportivo, por ejemplo.»
Fuentes varias: http://news.google.com/news?hl=es&nolr=1&q=bisfenol+A+policarbonato&btnG=Buscar
Se demuestran los efectos dañiños, se prohibe un producto en el primer mundo, acaba en Africa . . . ¿Soy malpensado o agorero?.
Abrazos
Hola, Betta:
Hay uno o dos comentarios anteriores en la cesta del Spam. Rescátalos, por favor.
Te va a gustar por partida doble:
«En Bangladesh han descubierto que filtrar el agua con el sari de seda puede llegar a reducir hasta en un 99% la probabilidad de contraer el cólera gracias a que su fina trama es capaz de filtrar la bacteria que causa el cólera, especialmente si se dobla varias veces la tela.» http://barrapunto.com/articles/03/01/14/0830237.shtml
Bacterias, amebas, depósitos de materia orgánica mayores que la trama de la seda, por consiguiente.
Un sari de seda y un pañuelo de regalo no vienen mal… ja, ja. ¿Algún caballero cortés que coja el guante?.
Hola, Bell.
Ya he rescatado 2 comentarios tuyos del spam. Por que van alli?????
Solo veo uno posible aqui, (no me di cuenta de que eran….)
Bueno, lo del sari, muy bien. No tengo sari, pero tengo seda en cantidad, camisas, que se llavaban antes. Eso sirve?
(ya sabia yo que por algo las guardaba…..)
XXXXXXXXXXXXX
Betta:
El hilo de seda tiene un espesor de 10 micras. Seguro que valen las camisas. Las doblas en dos o cuatro pliegues. Cuidado con los ojales. Pueden colarse las bacterias en un tranvía con remolque, ja, ja.
http://eltamiz.com/2008/01/19/la-seda/
La seda vale para uso puntual. Quedan preguntas, ¿qué hacemos con el residuo?. ¿Cómo lo limpiamos?. ¿La exposición a la luz solar es suficiente desinfección si no disponemos de jabón?. ¿Puede utilizarse por una sóla cara varias veces?.
Curiosidadesl:
Ciro Palestra, sastre estrella de trajes para hombre (Berlusconi, Di Caprio, Robert de Niro, etc.)
«Hago cada traje como una obra de arte»
http://matosas.typepad.com/competir_con_la_mente/2008/06/hago-cada-traje.html
«¿Bambú?
Sí, hilo de caña de bambú. Y telas de lanas finísimas: la diamante azul (lana súper 200), lanas superprensadas como las de 14 micras, 13,5 micras, 13,2 micras… »
* * *
Un argentino premiado en EEUU. Estudió la resistencia del hilo de una araña.
» Un joven estudiante argentino probó con éxito la resistencia de un hilo de araña en una Feria internacional de ciencia e ingeniería, en Phoenix.
Sin la tecnología de otros participantes de países desarrollados, Sebastián Norniella Parache, de 16 años, nacido en Tucumán, se las ingenió para mostrar lo que hasta ese momento era teoría. Su premio en Física tiene que ver con su trabajo con el hilo de la llamada “araña de la seda de oro”, animal con el que trabajó en el jardín de su casa y para lo cual ideó una serie de canastitas y pesas. Así pudo demostrar las distintas cualidades del hilo, que lo hacen impermeable y biodegradable; más resistente que el acero y con una ductilidad comparable al caucho o nylon. Los entendidos dicen que su trabajo permite anticipar que el hilo tendrá usos industriales y medicinales. En tanto, ya en Tucumán, el joven analiza su futuro como físico o ingeniero.»
“Teniendo una tela de araña con el grosor de un lápiz se podría frenar un avión en pleno vuelo”
http://www.cienciaenlavidriera.com.ar/?p=92
Abrazos
Tengo entendido que tomar agua destilada, al no contener sales minerales, provoca que no hidrate en absoluto y que además arrastre los electrolitos del cuerpo. Esto provocaría que las personas literalmente se murieran de sed al tomar agua destilada. Saludos desde Colombia
[…] https://trinityeyes.wordpress.com/2008/09/10/el-watercone-sol-y-agua-destilada/#more-1057 […]
en agua destilada es potable?
Y la respuesta es Sí. Porque quienes argumentan que para ser apta para el consumo el agua debe tener una carga mínima de minerales parecen desconocer, como ya hemos dicho, que los minerales inorgánicos del agua sólo le son útiles a los vegetales, no a los seres humanos ni a los animales. Por tanto, la afirmación de que beber agua destilada puede llevar a desmineralizarnos es absurda y no se sostiene científicamente. El otro «argumento» de quienes no recomiendan consumirla es la diferencia de presión osmótica del agua destilada y el agua mineralizada. Y para apoyar su afirmación dicen que basta introducir en una probeta con agua pura células animales para constatar que éstas se hinchan y explotan. Lo que se explica porque dos soluciones con distinta concentración tienden a igualarse y al entrar cada vez más agua en la célula llega un momento en que la membrana no soporta la creciente presión interior y explosiona. Por lo que coligen que lo mismo puede ocurrir en el cuerpo. Por supuesto, basta que usted ingiera un vaso de agua destilada para dejar en evidencia a quienes usan ejemplos que no son comparables. Millones de personas beben en el mundo agua destilada cada día y ninguno ha tenido un problema como ése. Porque, sencillamente, en cuanto el agua destilada entra en contacto con el cuerpo cambia su concentración y presión.
Cabe añadir que tanto el agua de grifo como el agua mineral embotellada son conductores de electricidad; el agua pura -es decir, la destilada- es sin embargo un conductor eléctrico muy pobre. Por eso hay quienes afirman que consumirla puede dificultar la conducción eléctrica y fotónica entre las células pero tal aseveración carece a nuestro juicio de fundamento.
buenos días ,en colombia o para colombia como puedo adquirir el watercone